Vistas de página en total

lunes, 18 de noviembre de 2013

Para entender al Estado...

Fidel, Kennedy y el Estado rufián RAFAEL LANDERRECHE Hay una vieja adivinanza que data de los años 60 y 70 cuando los golpes de Estado eran el pan cotidiano en América Latina: ¿Por qué en esta región hay tantos golpes de Estado, mientras en Estados Unidos (EU) nunca ha habido ninguno? La respuesta es, naturalmente, porque en Estados Unidos no hay embajada de Estados Unidos. El viejo cuento, que más bien es una historia, era contundente y preciso en cuanto a la realidad latinoamericana, pero la verdad es que resultó demasiado optimista con respecto a EU. Es cierto que en su país no hay embajada de EU, pero ahí está la madre de todas las embajadas y de (casi) todos los golpes de Es¬tado: las oficinas centrales de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). Y cuando la perra es brava, hasta a los de casa muerde. Acostumbrada a utilizar la intriga, la acción encubierta y el asesinato como instrumentos normales de política exterior (Irán, Guatemala, Congo, Vietnam, para hablar sólo de aquellos años) nada había en esa institución que le impidiera voltear esas armas hacia la política interior de EU. Que el asesinato de John F. Kennedy fue básicamente un golpe de Estado orquestado por la CIA y apoyado porlos grandes intereses de las empresas, las obsesiones de los militares y las fobias ideológicas de los extremistas es básicamente la conclusión a la que llegó un libro sobre Kennedy ( JFK and the unspeakable. Why he died and why it matters, de James W. Douglass1) que se ha estado abriendo paso silenciosa pero eficazmente entre el montón de literatura frívola, tendenciosa, o francamente subvencionada por esa misma CIA que ha inundado las librerías de EU con ocasión del 50 aniversario del asesinato de JFK. Lo interesante del caso es que mientras les tomó casi 50 años a los gringos llegar a esa conclusión, Fidel Castro lo vio con toda claridad al día siguiente del asesinato. En un largo discurso transmitido por la televisión cubana el 23 de noviembre de 1963, Fidel hizo un análisis que recuerda lo mejor de la tradición marxista, cuando es capaz de superar las rigideces del análisis meramente estructural para distinguir matices, coyunturas y sucesos inesperados ( El 18 Brumario... de Marx viene a la mente). Resumiendo al extremo, lo que Fidel dijo es que: 1) Si bien Estados Unidos es un país imperialista, hay grados y matices aun dentro del imperialismo, desde las formas más liberales del capitalismo hasta el nazismo, forma extrema del imperialismo. 2) Si bien el mismo Kennedy había sido parte importante de esa política imperialista (particularmente con respecto a Cuba) en los últimos meses se había ido distanciando de la extrema derecha a tal grado que tras el tratado de proscripción de armas nucleares (firmado con la Unión Soviética apenas unos meses antes) y tras varios discursos que fueron unánimemente atacados por ser demasiado suaves hacia Cuba2 no era de extrañar que hubieran decidido “eliminar a un presidente cuyas políticas chocaban de frente con las políticas promovidas por los círculos más reaccionarios de EU”. 3) Porque en un país como EU, donde “se han desarrollado una serie grandes intereses económicos… un presidente que posee la autoridad más alta implica una situación menos grave que cuando el presidente no posee esa autoridad” (esto harían bien en recordarlo quienes piensan que todos los gobiernos son iguales). Fidel corona este análisis haciendo un llamado al mismo pueblo de EU para que aclare si el asesinato de su presidente no fue parte de “un plan macabro para lle¬var a cabo una política de guerra y agresión, para po¬ner el gobierno de EU a merced de los círculos más agresivos del monopolio, del militarismo y de las peores agencias del gobierno de EU. Es por nuestro propio interés, por el interés de todos los pueblos y del pueblo de EU que demandamos esto”. El libro de James W. Douglass, además de llegar, por el camino de la cuidadosa investigación histórica, básicamente a las mismas conclusiones que Fidel, escala a un nivel prácticamente teológico-metafísico para intentar responder a una pregunta inquietante: ¿Por qué el pueblo de EU no hizo lo que esperaba de él (su supuestamente archienemigo) Fidel Castro? Para esto, Douglass recurre a Tomás Merton, monje, contemplativo, ensayista y poeta estadunidense que fue pionero en la crítica a la guerra de Vietnam. Merton, además de acercarse a los monjes budistas, fue mentor y amigo de Er¬nesto Cardenal el poeta trapense de Solentiname regañado públicamente por Juan Pablo II durante la desafortunada visita que hizo a Nicaragua en 1983. Aunque es imposible explicar en un párrafo la profunda tesis de Douglass y Merton, podemos intentar una escueta aproximación: hay cosas que no vemos, sencillamente porque son demasiado grandes para verlas. No es sólo ni principalmente por la dificultad física de apreciar lo que está demasiado cerca, sino por el bloqueo sicológico, existencial, para reconocer algo cuyas implicaciones serían demasiado terribles para asumirlas. Entonces se abre ante nosotros un vacío de angustia que preferimos llenar con la negación y el autoengaño. Pongamos un par de ejemplos muy conocidos. ¿Cuánto tiempo nos ha llevado a los mexicanos reconocer las implicaciones del hecho de que un ex gerente de la Coca-Cola llegara a presidente de México? O, volviendo a EU, ¿cuántos registraron en su momento lo que significaba el hecho de que un ex director de la CIA (Bush papá) llegara a ser su presidente? Hace unos días leímos en La Jornada cómo Chomsky calificaba a EU de Estado rufián que había dejado atrás completamente el decente respeto a las opiniones de la humanidad. El asesinato de su presidente hace 50 años bien podría ser el momento en que EU perdió lo que le quedaba de decencia. Sin embargo, Douglass afirma que la esperanza no se pierde, si los pueblos son capaces de ver de frente lo innombrable. 1 La palabra unspeakable fue acuñada por Tomás Merton. Se podría traducir el título aproximadamente comoJFK y lo innombrable. Por qué murió y por qué importa. 2 No he podido localizar el original de Fidel Castro en español. Las citas que siguen son mis retraducciones de la versión en inglés que se puede ¬consultar en http://educationforum.ipbhost.com/ index.php?s¬how¬topic=18765&st=0. Las cursivas también son mías.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Fiesta cubana en Lagos de Moreno, actividad que se realizó el día 3 de agosto de 2013. Música en vivo, exposición fotográfica, bebidas y mucho baile.
Hasta que salga el sol...

lunes, 16 de septiembre de 2013

A 40 AÑOS DE LA VISITA DE FIDEL A VIETNAM

Dejamos a su consideración un texto de Fidel Castro en el que llama a sus recuerdos a 40 años de su estancia en Vietnam Hace apenas tres días nos visitó un alto dirigente del Partido Comunista de Vietnam. Antes de marcharse, me trasmitió el deseo de que yo elaborara algunos recuerdos de mi visita al territorio liberado de Vietnam en su heroica lucha contra las tropas yankis en el sur de su país.No es realmente mucho el tiempo que dispongo cuando gran parte del mundo se empeña en buscar una respuesta a las noticias de que una guerra, con el empleo de mortíferas armas, está a punto de estallar en un rincón crítico de nuestro globalizado planeta. Recordar, sin embargo, los antecedentes y los monstruosos crímenes cometidos contra los países con menos desarrollo económico y científico, ayudará a todos los pueblos a luchar por su propia supervivencia. El 12 de septiembre se cumple el 40 aniversario de la visita de una delegación oficial de Cuba a Vietnam. En una Reflexión que escribí el 14 de febrero de 2008, publiqué datos sobre el candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos John McCain, humillantemente derrotado en su candidatura por Barack Obama. Este último, al menos, podía hablar en términos parecidos a Martin Luther King, asesinado vilmente por los racistas blancos. Obama se propuso incluso imitar el viaje en tren del austero Abraham Lincoln, aunque no habría sido nunca capaz de pronunciar el discurso de Gettysburg. Michael Moore le espetó: “Felicidades, presidente Obama, por el Premio Nobel de la Paz; ahora por favor, gáneselo.” McCain perdió la Presidencia de Estados Unidos, pero se las arregló para volver al Senado, desde donde ejerce enormes presiones sobre el gobierno de ese país. Ahora está feliz, moviendo sus fuerzas para que Obama descargue el mayor número de certeros cohetes con capacidad de golpear con precisión las fuerzas vivas de las tropas sirias. Tan mortal es el gas Sarín como las radiaciones atómicas. Nueve países disponen ya de armas nucleares que son mucho más mortíferas que el gas Sarín. Datos publicados desde el 2012 informan que Rusia posee aproximadamente 16 000 ojivas nucleares activas y Estados Unidos alrededor de 8 000. La necesidad de hacerlas estallar en cuestión de minutos sobre los objetivos adversarios, impone los procedimientos para el uso de las mismas. Una tercera potencia, China, la más sólida económicamente, dispone ya la capacidad para la Destrucción Mutua Asegurada con Estados Unidos. Israel, por su parte, supera a Francia y a Gran Bretaña en tecnología nuclear, pero no admite que se pronuncie una palabra sobre los fabulosos fondos que recibe de Estados Unidos y su colaboración con este país en ese terreno. Hace pocos días envió dos misiles para probar la capacidad de respuesta de los destructores norteamericanos en el Mediterráneo que apuntan contra Siria. ¿Cuál es el poder entonces de tan pequeño, como avanzado, grupo de países? Para extraer la enorme energía derivada de un núcleo de hidrógeno se necesita crear un plasma de gas de más de 200 millones de grados centígrados, el calor necesario para forzar a los átomos de deuterio y tritio a fusionarse y liberar energía, según explica un despacho de la BBC, que suele estar bien informada en la materia. Eso es ya un descubrimiento de la ciencia, pero cuánto será necesario invertir para convertir en realidad tales objetivos. Nuestra sufrida humanidad espera. No somos “cuatro gatos”; sumamos ya más de siete mil millones de seres humanos, la inmensa mayoría niños, adolescentes y jóvenes. Volviendo a los recuerdos de mi visita a Vietnam, que motivaron estas líneas, no tuve el privilegio de conocer a Ho Chi Minh, el legendario creador de la República Socialista de Vietnam, el país de los anamitas, el pueblo del que tan elogiosamente habló nuestro Héroe Nacional José Martí en el año 1889 en su revista infantil La Edad de Oro. El primer día me alojaron en la antigua residencia del Gobernador francés en el territorio de Indochina cuando visité ese hermano país en 1973, al que arribé el 12 de septiembre después del acuerdo entre Estados Unidos y Vietnam. Allí me alojó Pham Van Dong, entonces Primer Ministro. Aquel recio combatiente, al quedarse solo conmigo en el viejo caserón construido por la metrópoli francesa, comenzó a llorar. Excúseme, me dijo, pero pienso en los millones de jóvenes que han muerto en esta lucha. En ese instante percibí en su plena dimensión cuan dura había sido aquella contienda. Se quejaba también de los engaños que había utilizado Estados Unidos con ellos. En una apretada síntesis utilizaré las palabras exactas de lo que escribí en la mencionada Reflexión del 14 de febrero de 2008 tan pronto tuve la posibilidad de hacerlo: “Los puentes, sin excepción, a lo largo del trayecto, visibles desde el aire entre Hanoi y el Sur, estaban efectivamente destruidos; las aldeas, arrasadas, y todos los días las granadas de las bombas de racimo lanzadas con ese fin, estallaban en los campos de arroz donde niños, mujeres e incluso ancianos de avanzada edad laboraban produciendo alimentos. “Un gran número de cráteres se observaban en cada una de las entradas de los puentes. No existían entonces las bombas guiadas por láser, mucho más precisas. Tuve que insistir para hacer aquel recorrido. Los vietnamitas temían que fuese víctima de alguna aventura yanqui si conocían de mi presencia en aquella zona. Pham Van Dong me acompañó todo el tiempo. “Sobrevolamos la provincia de Nghe-An, donde nació Ho Chi Minh. En esa provincia y la de Ha Tinh murieron de hambre en 1945, el último año de la Segunda Guerra Mundial, dos millones de vietnamitas. Aterrizamos en Dong Hoi. Sobre la provincia donde radica esa ciudad destruida se lanzaron un millón de bombas. Cruzamos en balsa el Nhat Le. Visitamos un puesto de asistencia a los heridos de Quang Tri. Vimos numerosos tanques M 48 capturados. Recorrimos caminos de madera en la que un día fue la Ruta Nacional destrozada por las bombas. Nos reunimos con jóvenes soldados vietnamitas que se llenaron de gloria en la batalla de Quang Tri. Serenos, resueltos, curtidos por el sol y la guerra, un ligero tic reflejo en el párpado del capitán del batallón. No se sabe cómo pudieron resistir tantas bombas. Eran dignos de admiración. Esa misma tarde del 15 de septiembre, regresando por ruta diferente, recogimos tres niños heridos, dos de ellos muy graves; una niña de 14 años estaba en estado de shock con un fragmento de metal en el abdomen. Los niños trabajaban la tierra cuando un azadón hizo contacto casual con la granada. Los médicos cubanos acompañantes de la delegación les dieron atención directa durante horas y les salvaron la vida. He sido testigo, señor McCain, de las proezas de los bombardeos a Viet Nam del Norte, de los cuales usted se enorgullece. “Por aquellos días de septiembre, Allende había sido derrocado; el Palacio de Gobierno fue atacado y muchos chilenos torturados y asesinados. El golpe fue promovido y organizado desde Washington.” Lino Luben Pérez, periodista de la AIN, consignó en un artículo que publicó el 1 de diciembre de 2010, una frase que pronuncié el dos de enero de 1966 en el acto por el séptimo aniversario de la Revolución: a Vietnam “estamos dispuestos a darle no ya nuestra azúcar, sino nuestra sangre, ¡que vale mucho más que el azúcar!”. En otra parte del referido artículo, el periodista de la AIN escribió: “Por años, miles de jóvenes vietnamitas estudiaron en Cuba varias especialidades, incluidos los idiomas español e inglés, mientras otro considerable número de cubanos aprendieron allá su lengua. “Al puerto de Haiphong, en el norte bombardeado por los yanquis, atracaron barcos cubanos cargados de azúcar y cientos de técnicos laboraron durante la guerra en ese territorio como constructores. “Otros compatriotas fomentaron granjas avícolas para la producción de carne y huevos.” “Consistió hecho trascendental el primer barco mercante de esa nación que entró en puerto cubano. Hoy, la colaboración económica estatal o empresarial y el entendimiento político entre los dos partidos y sus relaciones de amistad, se mantienen y multiplican.” Ruego se me excuse el modesto esfuerzo de escribir estos párrafos en nombre de nuestra tradicional amistad con Vietnam. En la mañana de hoy, el riesgo de que el conflicto estalle con sus funestas consecuencias parece haber disminuido gracias a la inteligente iniciativa rusa, que se mantuvo firme ante la insólita pretensión del gobierno de Estados Unidos, amenazando con lanzar un demoledor ataque contra las defensas sirias que podía costar miles de vidas al pueblo de ese país y desatar un conflicto de impredecibles consecuencias. El Canciller ruso, Serguéi Lavrov, habló en nombre del gobierno de ese valiente país y tal vez contribuya a evitar, en lo inmediato, una catástrofe mundial. El pueblo norteamericano, por su parte, se opone fuertemente a una aventura política que afectaría no solo a su propio país, sino a toda la humanidad. Fidel Castro Ruz Septiembre 10 de 2013 http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/41824-fidel-castro-recuerdos-imborrables.html

A 40 años del asesinato de Víctor Jara

Hace 40 años asesinaron en Chile a Víctor Jara, hoy lo recordamos e incorporamos dos textos rescatados de páginas en la cuales se narran actividades conmemorativas y los rastros de una publicación que logró salvarse pese a las adversidades. Víctor Jara: a 40 años de la muerte del cantor Este lunes se cumplen 40 años de la muerte del cantautor chileno, y diversos homenajes se realizarán en su memoria. Murió por más de 40 balazos y víctima de torturas. Sin embargo, a 40 años de su muerte su recuerdo está más vivo que nunca. Es Víctor Jara, cantautor chileno que falleció un 16 de septiembre de 1973, pocos días después del golpe de Estado. Su cuerpo apareció en Lo Espejo, con heridas en sus dedos, un balazo en la cabeza y una ráfaga de más de cuarenta disparos. A modo de homenaje al cantautor, director de teatro y hombre ligado a las artes, diversos músicos y artistas han querido realizar diversas actividades para recordar su historia y legado. Este martes 17 de septiembre el continúa el ciclo "Yo no canto por cantar" de Radio Universidad de Santiago, este ciclo ha tenido a cantautores nacionales homenajeando las canciones de Víctor Jara. Originalmente el ciclo se realiza los días miércoles, sin embargo este martes y de manera especial será el turno del rancagüino Trostrigo, cantor popular con residencia en Argentina. El próximo miércoles 25 de septiembre será el turno de la porteña Pascuala Ilabaca, el 2 de octubre, el cantautor Manuel García hará su homenaje al asesinado autor de "Te recuerdo Amanda". El ciclo de homenajes cerrará el 9 de octubre con la participación de Ismael Oddó. Las sesiones son emitidas cada miércoles desde las 17 horas. Libro Este lunes, precisamente a 40 años de la muerte del cantautor chileno, se llevará a cabo la presentación del libro "Víctor Jara, su vida y el teatro", escrito por el actor y director Gabriel Sepúlveda Corradini. La presentación se realizará en el Teatro Antonio Varas ubicado en Morandé 25, a las 17.00 horas. Mural En la comuna de Lo Espejo, específicamente en el lugar donde fue hallado el cadáver de Víctor Jara, una decena de artistas comenzaron el fin de semana un mural en honor al cantor. Teatro En el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) se realiza desde el 6 de septiembre y hasta el 29 de este mes la obra "Víctor sin Víctor Jara", la que cuenta la vida de un ejecutado político y el actual presente de sus asesinos. La obra cuenta entre otros actores con Grimanesa Jimenez, Alessandra Guerzoni, Norma Ortiz, Regildo Castro, Luis Arenas, Catalina Saavedra, Felipe Lagos, Ema Pinto y Emilia Noguera, entre otros. "Yo no canto por cantar..." El pasado jueves 12 de septiembre, uno de los más importantes artistas de nivel mundial, Bruce Springsteen se presentó en Chile ante más de ocho mil personas. Días antes ya había reconocido su admiración por Víctor Jara y quiso interpretar "Manifiesto" en su honor. Acá te mostramos el homenaje de una leyenda de la música al cantor popular. http://www.24horas.cl/tendencias/musica/victor-jara-a-40-anos-de-la-muerte-del-cantor-844306 El último manuscrito de Víctor Jara Un par de horas antes de su muerte, sucedida hace 40 años, el cantante escribió su última creación, la que fue liberada desde las fauces del centro de detención bajo una operación que parecía imposible. por Claudio Vergara - 15/09/2013 - 09:26 Boris Navia, abogado y ex jefe del Departamento de Personal de la ex Universidad Técnica del Estado (UTE), cuenta que miró el libro, observó los versos y por fin pudo respirar aliviado: “El poema se había salvado. Ya había pasado casi un año del Golpe, por lo que sentí una gran satisfacción al ver que todo el sacrificio que había hecho, resistiendo la tortura de los oficiales, había valido la pena”. Su recuerdo apunta a Estadio Chile, la última composición de Víctor Jara, escrita apenas un par de horas antes de su asesinato, entre las patadas y los culatazos que recibió durante cuatro días en el recinto, y que encarnó no sólo el testimonio de su trágico desenlace, sino que también la historia de una pieza rescatada y difundida a través de un efecto en cadena clandestino y que parecía imposible de triunfar. Aunque en ningún caso se trata de su creación más trascendente, durante décadas ha sido musicalizada por las figuras más diversas, como una suerte de continuidad a ese manifiesto inconcluso. “Canto, qué mal me sabes/cuando tengo que cantar/ espanto/ Espanto como el que vivo/como el que muero/ espanto”, reza su tramo más rotundo. Un puñado de versos facturados el 15 de septiembre de 1973. En esa jornada, y tras pasar casi cuatro días en el reducto de Estación Central junto a otras mil personas de la UTE, los detenidos fueron informados de la liberación de dos de ellos. Fue el instante que aprovecharon para escribir recados de supervivencia que serían entregados a sus familias. “Los escritos decían que estábamos bien y tenían los teléfonos de nuestros cercanos. Cuando estábamos en eso, Víctor me pidió la libreta que yo tenía. Se puso a escribir, pero de pronto llegaron dos conscriptos, se lo llevaron y fue la última vez que lo vimos. Ahí soltó las hojas y yo me quedé con ellas”, sigue el ex funcionario de la UTE, detallando las últimas horas del artista, ya que su fallecimiento se estima entre el 15 y el 16 de ese mes. Luego, los presos del Estadio Chile fueron trasladados al Nacional. Ahí, Navia se había olvidado de su libreta, hasta que una petición de los soldados para que anotaran sus nombres lo hizo sacarla de su bolsillo y descubrir, por primera vez, que Jara nunca escribió una nota de tranquilidad para su esposa: ahí estaba el poema Estadio Chile. Por sugerencia del senador comunista Ernesto Araneda, el jurista hizo dos copias en dos cajetillas de cigarros Hilton. Se quedó con la original, pero las dos restantes se las entregó a un estudiante y a un médico que quedarían libres en las horas siguientes. Ambas réplicas las tituló con el nombre de “Víctor Jara”. Un acto temerario, pero equivocado: a la hora de la revisión, los militares detectaron el papel en manos del universitario, vieron el encabezado y lo obligaron a delatar su procedencia. El veinteañero apuntó a Navia, quien se había ocultado el poema en la suela de sus zapatos. Tras interrogarlo con golpes eléctricos, los hombres del Ejército le confiscaron la composición. Eso sí, el tercer eslabón había vencido. El doctor salió sin mayores sospechas y logró llevar a la luz pública el grito visceral de Estadio.... Hasta hoy, los involucrados no han logrado identificar quién fue el profesional que selló el plan. De hecho, el abogado Nelson Caucoto, quien lleva la causa del crimen del artista, dice que el proceso tampoco ha logrado detectar al protagonista final. Un anonimato que asoma lógico: durante los 17 años de la dictadura, difícilmente alguien se atrevería a confesar una operación que superaba lo permitido. Pese a ello, los implicados coinciden que la copia con el escrito siguió una ruta evidente: llegó a manos de dirigentes comunistas que por esos días iniciaban su vida en la clandestinidad. A partir de ahí, todos los movimientos se concentraron en sacarlo hacia el extranjero. Uno de los primeros en recibirlo fue una organización guerrillera peronista de Buenos Aires y que llegó hasta una radio para entregarle una copia, ya mecanografiada, al fallecido periodista chileno Camilo Taufic, relato que entregó en 2006 al diario La Nación. Luego, el profesional lo incluyó en su libro Chile en la hoguera, editado en 1974, difundido de manera clandestina en Santiago y convertido en la primera plataforma que reveló su existencia. De hecho, gracias a ese texto, Navia, el enlace inicial de toda la cadena, se enteró que Estadio... había sido rescatado. Las mismas cúpulas clandestinas le cedieron otra copia a un grupo de mujeres integrado por María Julia Pérez, Rayen Méndez y Eliana Rahal, esposas de los músicos de Quilapayún que partieron al exilio en octubre de 1973 y que guardaban la misión de liberar el escrito hacia Europa. Según Eduardo Carrasco, líder del grupo, el manuscrito llegó hasta París camuflado en una cápsula de remedio. Ahí se lo obsequiaron a Joan Jara, quien luego se encargó de expandirlo a través de algunas figuras públicas. Una de las primeras fue Pete Seeger, héroe del folk norteamericano que lo musicalizó en el evento Friends of Chile Benefit Concert, realizado en Nueva York en 1974 y que fue en ayuda de las víctimas de la dictadura. De hecho, Seeger fue el primero que lo llevó al disco en su álbum Banks of marble and other songs, de 1974. Desde ahí, lo ha cantado en casi todos sus shows. La urgencia era la misma entre los músicos chilenos y los primeros en registrarla fueron la banda Tiemponuevo -adscrita a la Nueva Canción Chilena- en su trabajo Dit is Tiempo Nuevo, de 1976, grabado en Holanda y donde participa Payo Grondona. Isabel Parra hizo lo propio años más tarde con una estremecedora versión a capella. Aunque el Golpe era un drama reciente, el canto final de Víctor Jara había logrado perpetuarse. http://www.latercera.com/noticia/cultura/2013/09/1453-542725-9-el-ultimo-manuscrito-de-victor-jara.shtml

sábado, 27 de julio de 2013

FIESTA CUBANA EN LAGOS DE MORENO JALISCO, MÉXICO

¿Cómo inició el Hermanamiento de lagos de Moreno con Sancti Spíritus Cuba? Por: Claudia Gamiño Estrada y Gerardo González Alonso. Julio de 2013 La intención de crear un contacto cultural con Cuba nos surgió desde el año 1994, nuestra primera intención fue el de hermanar con Lagos de Moreno alguna zona o algún barrio de la Habana; pero después de charlar con el Dr. Mario Alberto Nájera y la Maestra Teresa López, directores de la “Casa de Relaciones Culturales México-Cuba José Martí” que se ubica en Guadalajara y que ellos fundaron desde 1968, nos recomendaron que eligiéramos la Ciudad de Sancti Spíritus, no sin antes visitarla y conocerla. Fue durante una charla en septiembre de 2001, cuando Mario Alberto Nájera y Tere López nos proporcionaron los nombres de los escritores e integrantes de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) para que con ellos iniciáramos los acercamientos del hermanamiento. Este proyecto yo lo platicaba en Lagos de Moreno con algunos conocidos... pero, la mayoría me aconsejaba que desistiera. Nos dimos cuenta de que faltaba información de calidad verídica acerca de Cuba, ya que la poca que llegaba y sigue llegando a Lagos es a través de Televisa y sus conexos del periodismo escrito, con una tendencia hacia la confusión, la desinformación, al desprestigio contra la Revolución cubana y animadversión hacia Fidel Castro; muchísima gente desconoce las múltiples agresiones, incluso de terrorismo de Estado que Estados Unidos (la parte del imperio) impulsa contra Cuba desde 1959. Aun así, nosotros continuamos y el día viernes 12 de octubre del año 2001 presenté públicamente en la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno el proyecto de hermanamiento de Lagos con Sancti Spíritus, me acompañaron en la mesa dos funcionarios del H. Ayuntamiento de Lagos. El 24 de diciembre de 2001, cerca de las 6 de la tarde llegamos en un autobús por primera vez hasta la ciudad histórica llamada Sancti Spíritus, provincia cubana. Cuando bajábamos del autobús, estaba presente el escritor Luis Rey Yero, e inmediatamente le preguntó con voz bajita a Claudia Gamiño Estrada que si acaso yo era Gerardo González, Claudia le afirmó mi identidad, Luis Rey se me acercó, me saludó, bajamos equipaje, nos llevó a la parada de los coches ( carretones jalados por caballos), abordamos uno que nos llevó hasta el centro histórico de Sancti Spíritus, nos llevó a hospedar en la casa del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (I.C.A.P.), pagamos una cuota de colaboración e inmediatamente, en el recibidor de aquella casona antigua iniciamos las conversaciones rumbo al Hermanamiento. Ello quedó en imágenes fotográficas, filmado con una cámara de video y también registramos la conversación en audiocasette. Son evidencias que ahora con el paso del tiempo toman mayor dimensión y se han convertido en documentos sonoros para el acervo histórico. Cerca de las 8:30 p.m. salimos a caminar las calles espirituanas, contrario a la que hubiéramos pensado, vimos a través de las ventanas de las casas árboles de navidad, adornos y música alusivas a esa festividad, en otras viviendas nos sorprendió escuchar música tradicional mexicana. Transitamos de noche los barrios espirituanos, percibíamos un aire de tranquilidad y seguridad, esa que desafortunadamente ya no se disfruta en nuestro país. El 25 de diciembre continuamos la travesía, charlamos con Julio M. Llanes, Luis Rey Yero y el musicólogo Juan Enrique sobre los pasos que caminaríamos para lograr el Hermanamiento entre Lagos de Moreno y Sancti Spíritus. Al mediodía volvimos a pasear por las calles de la población e identificamos la existencia de símbolos arquitectónicos muy similares a los de Lagos, su parroquia, el puente y su teatro. Durante la caminata observamos información referente a los cinco cubanos presos en Estados Unidos de norteamérica desde 1998 por el motivo de defender su patria, que por cierto, a ellos ha hecho referencia el subcomandante Marcos en un comunicado fechado este pasado mes de junio de 2013, con motivo de la invitación a “la escuelita zapatista,” durante los primeros días de agosto; el sub señala: “el delito de los “5 cubanos…” “haber proporcionado información sobre los planes de grupos terroristas con base en territorio de la Unión Americana.”(Véase enlacezapatista.org.com). El pueblo cubano no olvida a sus héroes. Uno de los referentes históricos que desde la primera ocasión que visitamos la Isla de Cuba y la provincia de Sancti Spíritus hemos podido observar es que tienen en su cotidianidad el 26 de julio fecha en que Fidel Castro junto con otros jóvenes realizó el asalto al Cuartel Moncada (1953), que significó el inicio de la Revolución Cubana. De los 162 que tomaron parte en el fallido asalto sólo 30 quedaron vivos. Ahora a 60 años, las actividades políticas culturales conmemorativas se incrementan y los reportajes proliferan, se ha reeditado el libro de Marta Rojas El juicio del Moncada, la periodista es personaje clave en la difusión del acontecimiento, ella junto con “Panchito,” el fotógrafo de la revista Bohemia lograron tomar imágenes y realizar un reportaje que dio la vuelta al mundo, con ello, salvaron la vida de dos mujeres que formaron parte del grupo comandado por Fidel y mostraron la crueldad de la dictadura de Batista. Quienes integramos el Comité de Hermanamiento Lagos de Moreno Sancti Spíritus, extendemos la invitación para que nos acompañen el próximo sábado 3 de agosto 2013 en la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno, donde llevaremos a cabo la fiesta cubana a partir de las 5 pm. Obsequiaremos mojitos (bebida tradicional cubana) y Cds. con información y amplio acervo sobre el Son Cubano. Tendremos una velada cultural en la que nos acompañarán los integrantes del grupo de teatro Dicrees y amenizará el grupo musical “5´pa Son” dirigido por nuestro amigo Magdiel Madrigal, cubano, originario de Sancti Spíritus, también se entregará a quienes acudan un cartel, la entrada será gratuita, será una fiesta familiar donde usted podrá tener a la mano mayor información sobre Cuba. Los esperamos.

miércoles, 10 de julio de 2013

SIEMPRE ES 26

Tomado de la jiribilla http://www.lajiribilla.cu/articulo/5168/el-26-de-julio-triunfo-de-las-ideas foto: Claudia Gamiño Estrada 2010 en Santa Clara, Cuba.
EN EL ANIVERSARIO 60 DEL ASALTO AL CUARTEL MONCADA Marta Rojas Marta Rojas • La Habana, Cuba Algunas fechas, por su simbolismo, trazan etapas de un pueblo, una nación y hasta de un continente. En este caso, se encuadra el aniversario 60 del asalto al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba, hecho liderado y encabezado por el joven abogado Fidel Castro Ruz, y que aconteció el 26 de julio de 1953. Ese año, se celebraba el centenario de José Martí, uno de los patricios e intelectuales más representativos y universales de América, quien reconoció desde temprano a Simón Bolívar como el gran libertador de nuestro continente. Cuando, perseguido por el colonialismo español, y en su peregrinar por el mundo llegó un día Caracas, aún sin quitarse el polvo del camino —como escribiría él mismo—, fue a rendirle a Bolívar, ante su estatua, testimonio de su grandeza. Por su parte, los jóvenes que integraron el movimiento revolucionario —entonces sin nombre— para asaltar el Moncada, en voz de su líder reivindicaban la memoria de Martí, en el año de su centenario; y en la propia voz de Fidel, durante el juicio que se le celebró en dos etapas por el asalto armado a la segunda fortaleza militar de la tiranía que pretendían derrocar aquel día —hoy el memorable 26 de julio—, el joven abogado proclamó ante los magistrados de la sala del Tribunal y el casi centenar de soldados que la guardaban, que el verdadero autor del asalto al Moncada era José Martí. En ese momento dejaba sentado cuán importante es la defensa de las ideas. De cierta forma comenzó entonces lo que en Cuba se identificó muchos años después como “Batalla de ideas”. Volviendo a las fechas —casualidades y causalidades históricas—: el asalto al Moncada es una respuesta revolucionaria armada al artero golpe militar de Fulgencio Batista, quien desde los años 30 del siglo pasado fue el “hombre fuerte” de los gobiernos de EE.UU., estuviera o no en poder —lo estuvo en tres ocasiones y su expediente se tiñó de sangre—. El impopular golpe de estado había ocurrido un año antes del asalto al Moncada, el 10 de marzo de 1952. Justamente, habían transcurrido 52 años del cese del colonialismo español en Cuba y por tanto en toda América Latina, en tanto Cuba fue la última colonia española en este continente. El cese de España como metrópoli en la Isla, abrió el comienzo de la primera intervención yanqui. Fue arriada la bandera española y, en su lugar, enarbolada la de los nuevos “dueños”. Los cubanos no cesaron en su empeño de gobernarse. La autovoladura de la fragata militar yanqui Maine, en la bahía de La Habana, fue el pretexto para la intervención de las tropas norteamericanas en la guerra anticolonial que, de hecho, ya tenía ganada el Ejército Libertador cubano. Santiago de Cuba, fue el escenario escogido; la playa de Daiquirí el terreno que les resultó idóneo: allí mezclaron los marines el ron con azúcar y cítrico para festejar su invasión. Es con el golpe militar de 1952 que se quiebra la débil república constitucional, avalada por su Constitución republicana —por cierto, una de las más adelantadas del continente que, incluso, proscribía el latifundio—. Esta carta Magna había sido adoptada en 1940, en medio de la Segunda Guerra Mundial, contra el nazismo. Las circunstancias históricas convocaban a luchas por el mal mayor, el dominio de Hitler, y Batista, el “hombre fuerte” para Washington en Cuba, hizo valer esa premisa, dejando que la voluntad de los cubanos se hiciera patente en una nueva Constitución, además, progresista, en la cual jugaron un papel importante delegados de izquierda, democráticos, e incluso los comunistas cubanos. En ese fatídico año de 1952, se cumplía medio siglo de vida republicana, y de no haber ocurrido el golpe militar se habrían celebrado elecciones generales y habría triunfado un partido político de masas, que se acreditó el liderazgo bajo la consigna “Vergüenza contra dinero”, combatió enérgicamente la corrupción y se ganó el apoyo de todas las capas sociales y edades de la población. A ese Partido, conocido en Cuba como Ortodoxo (Partido del Pueblo Cubano), pertenecía el joven abogado Fidel Castro Ruz, quien aspiraba —y la hubiera conseguido arrolladoramente— a un acta de representante a la Cámara en las elecciones que se debían celebrar el 1ro. de junio de 1952. Su compañera de fórmula electoral, aspirante a senadora, era la reconocida intelectual Calixta Guiteras, hermana del líder asesinado en El Morillo por orden del entonces coronel Batista, como Jefe del ejército tras el Machadato. Los ortodoxos tenían un símbolo: la conducta intachable de su fundador y guía, el Dr. Eduardo Chibás, quien se había privado de la vida dramáticamente, luego de un encendido discurso acusatorio sobre la corrupción reinante en el país. Este discurso, que forma parte de la historia de Cuba y al que aludiría Fidel en el juicio del Moncada, se identifica como “El último aldabonazo”, palabras finales del llamado hecho por Chibás. Casi todos los jóvenes que integraron la hueste revolucionaria que asaltó, el 26 de julio de 1953, el Cuartel Moncada (en Santiago de Cuba), y el Carlos Manuel de Céspedes (en la ciudad de Bayamo), provenían de las filas juveniles, las más avanzadas, de aquella organización política. Estos antecedentes, someramente explicados, tienen la importancia que el propio Fidel le da a la historia. En un taller científico con motivo del aniversario 50 del Movimiento 26 de Julio (fundado luego de la salida de Fidel de prisión en 1955) fue aprobada una Declaración Final, en presencia del propio fundador y jefe del Movimiento (Fidel), que toma la siguiente formulación del Comandante en Jefe: “la historia, más que una minuciosa y pormenorizada crónica de la vida de un pueblo, es base y sostén para la elevación de sus valores morales y culturales, para el desarrollo de su ideología y su conciencia; es instrumento y vehículo de la Revolución”. En cuanto a la Declaración Final del mencionado taller, es interesante destacar cómo en ella se ratificaron los principios enarbolados por Fidel en el juicio del Moncada 1, iniciado el 21 de septiembre de 1953, y ratificados en su histórico alegato conocido como La Historia me Absolverá, pronunciado por él el 16 de octubre del propio año, en un pequeño cuarto de un hospital. Lógico, “parecería que la justicia estaba enferma”. Dice un párrafo: “...en la acción del Movimiento 26 de Julio estuvieron presentes los principios éticos, programáticos y políticos que animaron las luchas por la independencia nacional y la plena soberanía de la nación cubana, desde Céspedes, Agramonte, Maceo, Gómez y Martí —en cuya ética, acción y pensamiento encontró las raíces esenciales de su accionar y su doctrina—, hasta Mella, Guiteras y Chibás, y que, la integración orgánica de estas fuentes con el pensamiento y la práctica revolucionarios aportados por el marxismo-leninismo (ya en la Revolución triunfante) proveyó el basamento de ideas que mostraron el camino hacia la nueva sociedad”. El Moncada fue la continuación histórica de la lucha emprendida por el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, propietario de un ingenio azucarero, que el 10 de octubre de 1868 se levantó en armas contra el colonialismo español en su finca, y —algo inédito entre los alzamientos independentistas en América— su primer acto fue hacer tañer la campana del Ingenio para reunir a los esclavos y proclamar que, desde ese momento, todos eran hombres libres y que aquellos que quisieran se les unieran para juntos conquistar la libertad de Cuba. Al igual que él, otros próceres separatistas del oriente del país liberaron a sus esclavos y con ellos, como cubanos todos, integraron la nacionalidad en el curso de los diez primeros años de guerra de independencia, etapa en la cual surgieron líderes de extracción modesta, entre ellos muchos negros y mulatos, como el General Antonio Maceo y Grajales, el Titán de Bronce, hijo de una venezolano y una cubana. En el juicio del Moncada, al que tuve el privilegio de asistir como novel periodista, se suscitó el siguiente diálogo con el Fiscal, durante el interrogatorio a Fidel: —Dígame, joven. ¿Con qué prestigio político contaba Ud. para creer que un pueblo entero se le uniría y más un pueblo tan descreído y tantas veces engañado como el de Cuba? A Fidel lo irritó la pregunta. Alzó la voz para responder al fiscal y despaciosamente le dijo: —Con el mismo prestigio con que contaba el abogadito Carlos Manuel de Céspedes, cuando dio el Grito de Yara. Con el mismo prestigio con que contaba el mulato arriero Maceo cuando se alzó en la manigua redentora, entonces no era el Maceo de la Protesta de Baraguá, ni el Maceo de la Invasión, ni el Maceo que supo predicar que era peligroso contraer deudas de gratitud con un vecino tan poderoso, refiriéndose a los Estados Unidos de Norteamérica. En aquellos primeros años de lucha Maceo no era conocido, así que no tenía el prestigio a que Ud. se refiere y que sin duda tiene su figura aunque muchas veces la historia ha tratado de empequeñecerlo un poco porque era negro, y lo presentaban solo como un guerrero, cuando además de guerrero, de estratega militar, era un estadista, un hombre que se había superado extraordinariamente y cuyo civismo despertaba el respeto y admiración hasta de sus enemigos, pero Maceo era un arriero y un negro, y a un arriero negro (su familia era dueña de una arria de mulos para trasladar productos agrícolas a la ciudad, desde su pequeña finca), se le escatima el puesto real que merece en la historia de su Patria por sus méritos indiscutibles.2 El asalto al Moncada se produjo al amanecer del 26 de julio —según el santoral católico el Día de Santa Ana—. El anterior había sido el Día de Santiago Apóstol, el patrón de la ciudad, y apogeo de las fiestas de carnaval en esa provincia —villa fundada por Diego Velázquez, hace ahora dos siglos—. El carnaval permitía disimular la presencia de un número determinado de jóvenes procedentes —salvo una excepción— de La Habana y otras ciudades de occidente. Era usual que cubanos de cualquier provincia viajaran a la capital de la antigua provincia de Oriente para celebrar los carnavales. Un solo santiaguero, residente en la ciudad (Renato Guitart), tuvo conocimiento de la fecha y hora del asalto, como integrante de la Dirección del movimiento —que no tenía nombre aún— y, después del hecho, fue mencionado y conocido como miembro de la Generación del Centenario. Yo me encontraba en Santiago —mi ciudad natal— el 26 de julio. Desde la noche del 25 disfrutaba de los carnavales. Había viajado a Santiago, procedente de la Habana donde estudiaba Periodismo. Por ese motivo, pude escuchar los primeros tiros, que confundí con fuegos artificiales, como centenares de jóvenes y familias que aún disfrutaban de la fiesta en las avenidas donde se concentraba más público hasta el amanecer de la Santa Ana. Yo pensaba escribir una crónica sobre los carnavales, pero mi instinto periodístico me condujo a escribirla sobre los tiros: los tiros eran en el Moncada, y no por una “bronca” entre soldados como se decía —y era lógico que así se pensara—. Se iniciaba, sin imaginárnoslo, la transformación de Cuba. Ese día fue el comienzo del fin de medio siglo de frustraciones pos independencia del colonialismo español. De ello me daría cuenta, realmente, dentro de las barracas del cuartel. Hasta los periodistas avezados fueron impactados por las escenas mostradas “en el teatro de los hechos” —obviamente, decenas de muertos, no habían fallecido en combate, sino asesinados. Aunque con el rostro y otras partes del cuerpo destrozados, los habían vestido con uniformes nuevos, sin un orificio de bala—. Aquellas fueron —diríamos hoy— muertes extrajudiciales. Algunos hechos son importantes para la sucinta mención a esta página de la historia de América: La mentira primero, y la conjura del silencio inmediatamente después, fue el arma del enemigo contra los revolucionarios. Los revolucionarios, con la voz de su líder, se convirtieron con el peso de la verdad en acusadores, cuando habían conducido a los sobrevivientes al juicio, como acusados. Fue tan rotundo el peso de la verdad, con las acusaciones sobre los crímenes que el régimen “todopoderoso” se vio obligado a retirar al Dr. Fidel Castro (como acusado y abogado) de la espaciosa Sala del Pleno y buscar otra fecha para juzgarlo porque en aquella Sala Primera del Palacio de Justicia, donde radicaba la Audiencia, había muchos oídos receptivos. El alegato de defensa, La Historia me Absolverá, reconstruído por Fidel en el presidio de Isla de Pinos y publicado clandestinamente cuando aún estaba preso (encomienda que cumplieron cabalmente Haydée Santamaría y Melba Hernández), resultó ser el instrumento idóneo y efectivo no solo para que se conociera la verdad, en medio de una férrea censura de prensa, sino para que esta verdad hiciera tomar conciencia más profunda de la importancia de una revolución verdadera. Y eso que entonces en Cuba había un porciento elevado de analfabetismo. Por otra parte, vestía sus galas el macartismo y toda idea audaz o progresista se consideraba comunista y era atacada. Seis años y cinco meses después del 26 de julio de 1953, triunfaba la Revolución. Esta había transitado un periodo de dura lucha: la prisión de Fidel y sus compañeros, sobrevivientes de la matanza; la lucha de muchos sectores del pueblo por la excarcelación de los revolucionarios; la preparación de la expedición del Granma; el desembarco; el comienzo fragoso de la lucha en la Sierra Maestra y en la clandestinidad y, al fin, el triunfo arrollador del 1ro. de enero de 1959, a partir del cual todos los países de América comenzaron a ser más libres, aún cuando los gobiernos de todas las naciones, con excepción de México, rompieron muy pronto relaciones con la Cuba revolucionaria, cumpliendo las instrucciones del amo yanqui. Hoy, todo es diferente; para bien de la Patria Grande, el 26 de julio demostró el triunfo de las ideas y de la rebeldía nacional por una causa justa. La Revolución iniciada con un revés, siguió adelante con Fidel apegado con firmeza a su concepción de pueblo. “¿Con que arma Ud. confiaba (…)?” le preguntó el Fiscal durante aquel juicio en la Sala del Pleno. Su respuesta contundente fue que confiaba en el pueblo. En la medida en que la Revolución cubana se enfrentó y se enfrenta a todos “los demonios”, los países de de Nuestra América consolidan su soberanía y se hacen más fuertes. Un día dijo Fidel, en los primeros años de la Revolución: “Hemos hecho una Revolución más grande que nosotros mismos”. Quizá no pensó entonces que en tan corto tiempo para la historia —apenas 60 años—, los sueños de Bolívar y Martí, se convertirían en el proyecto consolidado de Hugo Chávez, en el concierto de naciones de UNASUR y la CELAC, justo en los tiempos del aniversario 160 del Apóstol, autor intelectual del Moncada. Notas: 1. Declaración Final en el aniversario 50 de la fundación del Movimiento Revolucionario 26 de Julio (1955) 2. Del libro El juicio del Moncada, testimonio antológico de la autora, prologado por Alejo Carpentier, Editorial Ciencias Sociales, del Instituto Cubano del Libro.

miércoles, 3 de abril de 2013

Guantánamo

Les dejamos esta nota interesante. Guantánamo: persistencia y vergüenza Tomado de: La Jornada Martes 2 de abril de 2013 Desde hace casi dos meses, decenas de internos de la prisión militar de Guantánamo iniciaron una huelga de hambre en protesta por la confiscación de cartas, fotografías y correo legal, así como por la profanación de ejemplares del Corán durante pesquisas en sus celdas. Más allá de las motivaciones originales, hay indicios de que la manifestación ha adquirido ya dimensiones de rebelión generalizada en la cárcel, como sugiere la afirmación del prisionero saudita Shaker Aamer, hecha pública por su abogado, de que 130 de los 166 internos se han sumado al ayuno. Las autoridades han señalado que en la protesta participan sólo 39 personas. Más allá de las cifras, la realización de la huelga de hambre en Guantánamo es indicativa del grado de desesperanza a que han sido llevados los prisioneros de esa prisión, y obliga a recordar que ésta constituye una negación rotunda de la legalidad: ocupado por Estados Unidos desde hace más de un siglo como parte de un acuerdo colonialista y anacrónico –que es uno de los múltiples focos de tensión entre los gobiernos estadunidense y cubano–, el enclave ha adquirido en la década pasada proyección y fama internacional como uno de los ejemplos –junto con las cárceles Abu Ghraib y Bagram y los vuelos secretos de la CIA para trasladar a sospechosos de terrorismo– de la red criminal armada en muchos países por la Casa Blanca para secuestrar, desaparecer, torturar y asesinar a presuntos integrantes de Al Qaeda y de otras organizaciones del entorno del integrismo islámico, así como a personas del mundo árabe y musulmán que pudieran representar, según Washington, una amenaza de cualquier índole. Para colmo, los cautivos en ese sitio no sólo han debido enfrentar un trato extremadamente cruel, sino también han padecido la negación de prácticamente todos sus derechos humanos y la reducción a la inexistencia jurídica: no han sido considerados presuntos delincuentes a los que debiera presentarse ante una autoridad judicial, pero tampoco se les ha reconocido como integrantes de una fuerza militar enemiga, lo que les habría garantizado el estatuto y los derechos reservados a los prisioneros de guerra. La persistente condena internacional a ésas y otras acciones realizadas por el gobierno de Washington desde tiempos de George W. Bush fue aprovechada por Barack Obama durante su primera campaña por la presidencia de Estados Unidos, y la promesa del cierre de Guantánamo en el curso del primer año de la nueva administración fue uno de los puntos centrales de la agenda de transformación del actual mandatario. Sin embargo, una vez en la Casa Blanca y antes de que se cumpliera el plazo establecido, Obama se rindió ante las presiones y el poder fáctico del complejo industrial-militar de la nación vecina –el cual sobrevivió a la derrota de los republicanos en la elección presidencial de 2008–, y el cierre de la prisión en el país caribeño ha sido postergado de manera indefinida. A más de una década de su habilitación como centro de detención de supuestos terroristas, la prisión de Guantánamo es la señal más inequívoca del fracaso de las aspiraciones y promesas de cambio del actual mandatario estadunidense: en efecto, si Obama ha sido incapaz de cumplir con una medida de obvia necesidad, que genera amplio consenso entre la opinión pública dentro y fuera de su país, difícilmente podrá concretar, en el cuatrienio que le queda al frente de la Casa Blanca, el resto de las transformaciones que su país requiere con urgencia. La comunidad internacional, por su parte, ha participado en todo este tiempo de la degradación moral de Washington, en la medida en que ha tolerado las prácticas abominables y los tratos inhumanos que tienen lugar en Guantánamo, y ha contribuido a que ese campo de concentración represente, en la actualidad, uno de los mayores símbolos de injusticia, ilegalidad y vergüenza para la humanidad.